HIV Community
Inclusion Social en todo el mundo
sábado, 7 de junio de 2014
viernes, 6 de junio de 2014
Historia
La era del sida empezó oficialmente el 5 de junio de 1981, cuando los CDC (Centers for Disease Control and Prevention (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades) de Estados Unidos convocaron una conferencia de prensa donde describieron cinco casos de neumonía por Pneumocystis carinii en Los Ángeles.4 Al mes siguiente se constataron varios casos de sarcoma de Kaposi, un tipo de cáncer de piel. Las primeras constataciones de estos casos fueron realizadas por el Dr. Michael Gottlieb de San Francisco.
Pese a que los médicos conocían tanto la neumonía por Pneumocystis carinii como el sarcoma de Kaposi, la aparición conjunta de ambos en varios pacientes les llamó la atención. La mayoría de estos pacientes eran hombres homosexuales sexualmente activos, muchos de los cuales también sufrían de otras enfermedades crónicas que más tarde se identificaron como infecciones oportunistas. Las pruebas sanguíneas que se les hicieron a estos pacientes mostraron que carecían del número adecuado de un tipo de células sanguíneas llamadas T CD4+. La mayoría de estos pacientes murieron en pocos meses.
Por la aparición de unas manchas de color rosáceo en el cuerpo del infectado, la prensa comenzó a llamar al sida, la «peste rosa», causando una confusión, atribuyéndola a los homosexuales, aunque pronto se hizo notar que también la padecían los inmigrantes haitianos en Estados Unidos, los usuarios de drogas inyectables y los receptores de transfusiones sanguíneas, lo que llevó a hablar de un club de las cuatro haches que incluía a todos estos grupos considerados de riesgo para adquirir la enfermedad. En 1982, la nueva enfermedad fue bautizada oficialmente con el nombre de Acquired Immune Deficiency Syndrome (AIDS), nombre que sustituyó a otros propuestos como Gay-related immune deficiency (GRID).
Hasta 1984 se sostuvieron distintas teorías sobre la posible causa del sida. La teoría con más apoyo planteaba que el sida era una enfermedad básicamente, epidemiológica. En 1983 un grupo de nueve hombres homosexuales con sida de Los Ángeles, que habían tenido parejas sexuales en común, incluyendo a otro hombre en Nueva York que mantuvo relaciones sexuales con tres de ellos, sirvieron como base para establecer un patrón de contagio típico de las enfermedades infecciosas.
Otras teorías sugieren que el sida surgió a causa del excesivo uso de drogas y de la alta actividad sexual con diferentes parejas. También se planteó que la inoculación de semen en el recto durante la práctica de sexo anal, combinado con el uso de inhalantes con nitrito llamados poppers, producía supresión del sistema inmune. Pocos especialistas tomaron en serio estas teorías, aunque algunas personas todavía las promueven y niegan que el sida sea producto de la infección del VIH.
La teoría más reconocida actualmente, sostiene que el VIH proviene de un virus llamado «virus de inmunodeficiencia en simios» (SIV, en inglés), el cual es idéntico al VIH y causa síntomas similares al sida en otros primates.
En 1984, dos científicos franceses, Françoise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier del Instituto Pasteur, aislaron el virus de sida y lo purificaron. El dr. Robert Gallo, estadounidense, pidió muestras al laboratorio francés, y adelantándose a los franceses lanzó la noticia de que había descubierto el virus y que había realizado la primera prueba de detección y los primeros anticuerpos para combatir a la enfermedad. Después de diversas controversias legales, se decidió compartir patentes, pero el descubrimiento se le atribuyó a los dos investigadores originales que aislaron el virus, y solo a ellos dos se les concedió el Premio Nobel conjunto, junto a otro investigador en el 2008, reconociéndolos como auténticos descubridores del virus, aceptándose que Robert Gallo se aprovechó del material de otros investigadores para realizar todas sus observaciones. En 1986 el virus fue denominado VIH (virus de inmunodeficiencia humana). El descubrimiento del virus permitió el desarrollo de un anticuerpo, el cual se comenzó a utilizar para identificar dentro de los grupos de riesgo a los infectados. También permitió empezar investigaciones sobre posibles tratamientos y una vacuna.
En esos tiempos las víctimas del sida eran aisladas por la comunidad, los amigos e incluso la familia. Los niños que tenían sida no eran aceptados por las escuelas debido a las protestas de los padres de otros niños; éste fue el caso del joven estadounidense Ryan White. La gente temía acercarse a los infectados ya que pensaban que el VIH podía contagiarse por un contacto casual como dar la mano, abrazar, besar o compartir utensilios con un infectado.
En un principio la comunidad homosexual fue culpada de la aparición y posterior expansión del sida en Occidente. Incluso algunos grupos religiosos llegaron a decir que el sida era un castigo de Dios a los homosexuales (esta creencia aún es popular entre ciertas minorías de creyentes cristianos y musulmanes). Otros señalan que el estilo de vida «depravado» de los homosexuales era responsable de la enfermedad. Aunque en un principio el sida se expandió más de prisa a través de las comunidades homosexuales, y que la mayoría de los que padecían la enfermedad en Occidente eran homosexuales, esto se debía, en parte, a que en esos tiempos no era común el uso del condón entre homosexuales, por considerarse que éste era sólo un método anticonceptivo. Por otro lado, la difusión del mismo en África fue principalmente por vía heterosexual.5 6
El sida pudo expandirse rápidamente al concentrarse la atención sólo en los homosexuales, esto contribuyó a que la enfermedad se extendiera sin control entre heterosexuales, particularmente en África, el Caribe y luego en Asia.
Gracias a la disponibilidad de tratamiento antirretrovirales, las personas con VIH pueden llevar una vida normal, la correspondiente a una enfermedad crónica, sin las infecciones oportunistas características del sida no tratado. Los antirretrovirales están disponibles mayormente en los países desarrollados. Su disponibilidad en los países en desarrollo está creciendo, sobre todo en América Latina; pero en África, Asia y Europa Oriental muchas personas todavía no tienen acceso a esos medicamentos, por lo cual desarrollan las infecciones oportunistas y mueren algunos años después de la seroconversión.
Desde 1981 se detectaron casos sorprendentes de infección por Pneumocystis jiroveci (entonces designado Pneumocystis carinii), un hongo emparentado con las formas originales de los Ascomycetes, conocido por infectar a pacientes severamente inmunodeprimidos. Inicialmente se observó un grupo de casos semejantes en los que estaban implicados varones homosexuales y donde aparecían a la vez infección por citomegalovirus y candidiasis. Se pensó primero que la causa debía estar ligada a prácticas comunes entre la población homosexual masculina.
Pronto empezaron a aparecer casos que afectaban a varones o mujeres heterosexuales usuarios de drogas intravenosas, así como a sus hijos; también entre pacientes no homosexuales y con hábitos saludables que habían recibido transfusiones de sangre entera o de productos sanguíneos por su condición de hemofílicos. Pronto se pensó, por criterios básicamente epidemiológicos, que la causa debía ser un agente infeccioso que se transmitía de forma semejante a como lo hace el virus de la hepatitis B.
Distintos equipos empezaron a buscar un virus asociado a los casos conocidos de inmunodeficiencia adquirida, tal vez un retrovirus como el que se sabía producía la inmunodeficiencia del gato o como el HTLV, productor de un tipo de leucemia. En 1983, en el Instituto Pasteur de París, un equipo dedicado a la investigación de la relación entre retrovirus y cáncer dirigido por J.C. Chermann, F. Barré-Sinoussi y L. Montagnier, encontró un candidato al que denominó lymphadenopathy-associated virus (virus asociado a la linfoadenopatía, LAV).
En 1984 el equipo de R. Gallo, descubridor del HTLV, único retrovirus humano conocido entonces, confirmó el descubrimiento, pero llamando al virus human T lymphotropic virus type III (virus linfotrópico T humano tipo III, con las siglas HTLV-III). Se produjo una subsecuente disputa sobre la prioridad en la que quedó claro que Gallo había descrito el virus sólo después de haber recibido muestras de los franceses. Como parte de la resolución del conflicto, el virus adquirió su denominación definitiva, human immunodeficiency virus (HIV) que en castellano se expresa como virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
En el mismo año, 1983, en que se identificó el virus, diversos equipos empezaron a trabajar en la secuencia de su genoma, publicada a principios de 1985, y comenzó también la caracterización de sus proteínas.
Pese a que los médicos conocían tanto la neumonía por Pneumocystis carinii como el sarcoma de Kaposi, la aparición conjunta de ambos en varios pacientes les llamó la atención. La mayoría de estos pacientes eran hombres homosexuales sexualmente activos, muchos de los cuales también sufrían de otras enfermedades crónicas que más tarde se identificaron como infecciones oportunistas. Las pruebas sanguíneas que se les hicieron a estos pacientes mostraron que carecían del número adecuado de un tipo de células sanguíneas llamadas T CD4+. La mayoría de estos pacientes murieron en pocos meses.
Por la aparición de unas manchas de color rosáceo en el cuerpo del infectado, la prensa comenzó a llamar al sida, la «peste rosa», causando una confusión, atribuyéndola a los homosexuales, aunque pronto se hizo notar que también la padecían los inmigrantes haitianos en Estados Unidos, los usuarios de drogas inyectables y los receptores de transfusiones sanguíneas, lo que llevó a hablar de un club de las cuatro haches que incluía a todos estos grupos considerados de riesgo para adquirir la enfermedad. En 1982, la nueva enfermedad fue bautizada oficialmente con el nombre de Acquired Immune Deficiency Syndrome (AIDS), nombre que sustituyó a otros propuestos como Gay-related immune deficiency (GRID).
Hasta 1984 se sostuvieron distintas teorías sobre la posible causa del sida. La teoría con más apoyo planteaba que el sida era una enfermedad básicamente, epidemiológica. En 1983 un grupo de nueve hombres homosexuales con sida de Los Ángeles, que habían tenido parejas sexuales en común, incluyendo a otro hombre en Nueva York que mantuvo relaciones sexuales con tres de ellos, sirvieron como base para establecer un patrón de contagio típico de las enfermedades infecciosas.
Otras teorías sugieren que el sida surgió a causa del excesivo uso de drogas y de la alta actividad sexual con diferentes parejas. También se planteó que la inoculación de semen en el recto durante la práctica de sexo anal, combinado con el uso de inhalantes con nitrito llamados poppers, producía supresión del sistema inmune. Pocos especialistas tomaron en serio estas teorías, aunque algunas personas todavía las promueven y niegan que el sida sea producto de la infección del VIH.
La teoría más reconocida actualmente, sostiene que el VIH proviene de un virus llamado «virus de inmunodeficiencia en simios» (SIV, en inglés), el cual es idéntico al VIH y causa síntomas similares al sida en otros primates.
En 1984, dos científicos franceses, Françoise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier del Instituto Pasteur, aislaron el virus de sida y lo purificaron. El dr. Robert Gallo, estadounidense, pidió muestras al laboratorio francés, y adelantándose a los franceses lanzó la noticia de que había descubierto el virus y que había realizado la primera prueba de detección y los primeros anticuerpos para combatir a la enfermedad. Después de diversas controversias legales, se decidió compartir patentes, pero el descubrimiento se le atribuyó a los dos investigadores originales que aislaron el virus, y solo a ellos dos se les concedió el Premio Nobel conjunto, junto a otro investigador en el 2008, reconociéndolos como auténticos descubridores del virus, aceptándose que Robert Gallo se aprovechó del material de otros investigadores para realizar todas sus observaciones. En 1986 el virus fue denominado VIH (virus de inmunodeficiencia humana). El descubrimiento del virus permitió el desarrollo de un anticuerpo, el cual se comenzó a utilizar para identificar dentro de los grupos de riesgo a los infectados. También permitió empezar investigaciones sobre posibles tratamientos y una vacuna.
En esos tiempos las víctimas del sida eran aisladas por la comunidad, los amigos e incluso la familia. Los niños que tenían sida no eran aceptados por las escuelas debido a las protestas de los padres de otros niños; éste fue el caso del joven estadounidense Ryan White. La gente temía acercarse a los infectados ya que pensaban que el VIH podía contagiarse por un contacto casual como dar la mano, abrazar, besar o compartir utensilios con un infectado.
En un principio la comunidad homosexual fue culpada de la aparición y posterior expansión del sida en Occidente. Incluso algunos grupos religiosos llegaron a decir que el sida era un castigo de Dios a los homosexuales (esta creencia aún es popular entre ciertas minorías de creyentes cristianos y musulmanes). Otros señalan que el estilo de vida «depravado» de los homosexuales era responsable de la enfermedad. Aunque en un principio el sida se expandió más de prisa a través de las comunidades homosexuales, y que la mayoría de los que padecían la enfermedad en Occidente eran homosexuales, esto se debía, en parte, a que en esos tiempos no era común el uso del condón entre homosexuales, por considerarse que éste era sólo un método anticonceptivo. Por otro lado, la difusión del mismo en África fue principalmente por vía heterosexual.5 6
El sida pudo expandirse rápidamente al concentrarse la atención sólo en los homosexuales, esto contribuyó a que la enfermedad se extendiera sin control entre heterosexuales, particularmente en África, el Caribe y luego en Asia.
Gracias a la disponibilidad de tratamiento antirretrovirales, las personas con VIH pueden llevar una vida normal, la correspondiente a una enfermedad crónica, sin las infecciones oportunistas características del sida no tratado. Los antirretrovirales están disponibles mayormente en los países desarrollados. Su disponibilidad en los países en desarrollo está creciendo, sobre todo en América Latina; pero en África, Asia y Europa Oriental muchas personas todavía no tienen acceso a esos medicamentos, por lo cual desarrollan las infecciones oportunistas y mueren algunos años después de la seroconversión.
Desde 1981 se detectaron casos sorprendentes de infección por Pneumocystis jiroveci (entonces designado Pneumocystis carinii), un hongo emparentado con las formas originales de los Ascomycetes, conocido por infectar a pacientes severamente inmunodeprimidos. Inicialmente se observó un grupo de casos semejantes en los que estaban implicados varones homosexuales y donde aparecían a la vez infección por citomegalovirus y candidiasis. Se pensó primero que la causa debía estar ligada a prácticas comunes entre la población homosexual masculina.
Pronto empezaron a aparecer casos que afectaban a varones o mujeres heterosexuales usuarios de drogas intravenosas, así como a sus hijos; también entre pacientes no homosexuales y con hábitos saludables que habían recibido transfusiones de sangre entera o de productos sanguíneos por su condición de hemofílicos. Pronto se pensó, por criterios básicamente epidemiológicos, que la causa debía ser un agente infeccioso que se transmitía de forma semejante a como lo hace el virus de la hepatitis B.
Distintos equipos empezaron a buscar un virus asociado a los casos conocidos de inmunodeficiencia adquirida, tal vez un retrovirus como el que se sabía producía la inmunodeficiencia del gato o como el HTLV, productor de un tipo de leucemia. En 1983, en el Instituto Pasteur de París, un equipo dedicado a la investigación de la relación entre retrovirus y cáncer dirigido por J.C. Chermann, F. Barré-Sinoussi y L. Montagnier, encontró un candidato al que denominó lymphadenopathy-associated virus (virus asociado a la linfoadenopatía, LAV).
En 1984 el equipo de R. Gallo, descubridor del HTLV, único retrovirus humano conocido entonces, confirmó el descubrimiento, pero llamando al virus human T lymphotropic virus type III (virus linfotrópico T humano tipo III, con las siglas HTLV-III). Se produjo una subsecuente disputa sobre la prioridad en la que quedó claro que Gallo había descrito el virus sólo después de haber recibido muestras de los franceses. Como parte de la resolución del conflicto, el virus adquirió su denominación definitiva, human immunodeficiency virus (HIV) que en castellano se expresa como virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
En el mismo año, 1983, en que se identificó el virus, diversos equipos empezaron a trabajar en la secuencia de su genoma, publicada a principios de 1985, y comenzó también la caracterización de sus proteínas.
Informacion General
Ahora puede ser tratado con medicina, sin embargo las
enfermedades infecciosas crónicas siguen siendo un problema grave.
Continúa leyedo para que aprendas más acerca de la forma en la que
se contagia V.I.H., cómo se diagnostica, cómo se trata, pero aún más
importante, ¡cómo puedes protegerte para no infectarte de V.I.H.
¿Qué son el VIH y el SIDA?
Las siglas V.I.H significan Virus de Inmunodeficiencia Humana.V.I.H es el virus que cuando no se trata, se convierte en S.I.D.A. o Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida. El virus ataca al sistema inmunológico del cuerpo, especialmente a las células blancas llamadas células CD-4 (también llamadas “células T”). Tú sistema inmunológico es aquel que lucha contra las infecciones para mantener a tu cuerpo saludable, las células T juegan un papel muy importante manteniendo a la persona protegida contra las infecciones. Si tu sistema inmunológico está débil, no puede proteger a tu cuerpo y es fácil de enfermarse.
¿Quién se contagia de HIV/SIDA?
Como dice el dicho: “el V.I.H. no discrimina.” Cualquiera que practica el sexo sin protección apropiada corre el riesgo de contagiarse de V.I.H. (teniendo relaciones sexuales sin el uso del condón) y/o compartiendo jeringas y agujas con una persona infectada está en riesgo de contagiarse del virus del V.I.H. También los bebés nacen con el virus si la madre está infectada. En el pasado, las personas también se infectaban a través de transfusiones sanguíneas sin estudios de control, sin embargo, hoy en día la sangre donada es analizada en busca del virus del V.I.H.
¿Todo aquél que tiene VIH contrae el SIDA?
No todas las personas con V.I.H. contraen el S.I.D.A. A pesar de ello, si el nivel de Células T en el torrente sanguíneo desciende (carga viral), el sistema inmunológico puede tornarse demasiado débil para luchar contra las infecciones y se considera que tiene S.I.D.A. Entonces es posible enfermar de ciertos padecimientos que usualmente no afectan a otras personas. Una de estas enfermedades es el Sarcoma de Kaposi (SK), un tipo de cáncer de piel poco común. Otro es un tipo de neumonía llamado Neumonía Pneumocystis Carinii (PCP). Estas enfermedades puede tratarse en una persona cuyas Células T y carga viral regresan a sus niveles saludables con los tipos de medicamentos apropiados.
¿Cómo se propaga el VIH?
El V.I.H. se propaga de la siguiente manera: de una persona infectada a otra por medios vaginal, oral y por sexo anal. Las madres infectadas pueden contagiar a sus bebés el virus del V.I.H durante el nacimiento o al amamantarlos. El V.I.H. también se propaga al compartir agujas y jeringas con una persona infectada.
El virus del V.I.H. se localiza y puede transmitirse a través de cuatro tipos de fluidos corporales: semen, fluidos vaginales, sangre y leche materna. Las maneras más comunes en que estos fluidos infectados contagian el torrente sanguíneo de otra persona es por:
* Compartir agujas
* Manteniendo relaciones sexuales sin protección (sin condón)
* A través de heridas abiertas e irritaciones derivadas de otras enfermedades de transmisión sexual
* A través de la “uretra”- el tubo en el pene que transporta los fluidos fuera del cuerpo
* Por pequeños desgarres en el interior de la vagina o el ano provocados por relaciones sexuales
El VIH no se contagia al tocar, abrazar o saludar de mano a una persona infectada. No se propaga al toser, estornudar, compartir vasos ni platos, tocar sanitarios ni manijas de puertas. Ni las mascotas ni los piquetes de insectos como los mosquitos propagan el virus. El donar sangre no contagia tampoco el VIH. Esto se debe a que cada donador utiliza una aguja nueva, por ello, nunca tendrás contacto con la sangre de otra persona.
¿Cuáles son los síntomas del VIH/SIDA?
Algunas personas muestran síntomas de alguna enfermedad en las siguientes 6 semanas posteriores a la infección con el VIH. Estos síntomas son:
* Fiebre
* Dolor de cabeza
* Glándulas inflamadas
* Cansancio
* Dolor de músculos y articulaciones
* Dolor de garganta
Debido a que estos síntomas son muy similares a los de la gripe, el VIH puede pasar sin notar. Por ello, es importante mencionarle a tu profesional de la salud si es que haber mantenido relaciones sexuales sin protección y/o haber compartido agujas. ¡Ello sería un excelente motivo para realizarse un estudio en busca del VIH!
Cuándo el VIH se convierte en SIDA, una persona puede tener cualquiera de los siguientes síntomas:
* Fiebre que persiste durante más de un mes
* Pérdida de peso
* Cansancio extremo
* Diarrea que persiste durante más de un mes
* Glándulas linfáticas inflamadas
* Confusión
* Pérdida de equilibrio
¿Qué debo hacer si creo tener VIH o SIDA?
Si crees estar infectado de VIH o has estado expuesto a alguien que crees o sabes que es VIH positivo o si experimentas alguno de los síntomas anteriores, realízate la prueba y concerta una cita con tu proveedor de la salud de inmediato. Mientras más pronto se te realicen los análisis, más pronto podrás comenzar con tratamiento para controlar el virus (en caso de ser positivo). Al recibir tratamiento temprano puede desacelerar el progreso de la infección del VIH y puede evitar que te dé SIDA. El saber si eres VIH positivo o no te ayudará a tomar decisiones para poder protegerte a ti mismo y a los demás.
¿Cómo se diagnostica el VIH?
El VIH se diagnostica utilizando una de tres diferentes pruebas:
Prueba de sangre estándar - (las pruebas EIA o ELISA) Este tipo de prueba de sangre toma alrededor de 2 semanas para recibir los resultados. Se obtiene sangre del brazo una vez.
Western Blot - Si la prueba de sangre estándar muestra anticuerpos positivos al VIH, se realiza la prueba Western blot. Si la prueba resulta positiva, la persona tiene VIH.
Pruebas rápidas (pruebas de pinchar el dedo y orales) – Ambas pruebas tardan alrededor de 20 minutos para obterner los resultados.
1. La prueba de sangre es un pinchazo en el dedo; se obtiene una pequeña muestra de sangre de la punta del dedo y se mezcla en una solución.
2. Prueba oral - se obtiene una pequeña muestra de saliva de la boca de la persona utilizando un hisopo o cotonete que parece un cepillo dental.
En caso de que cualquiera de los exámenes rápidos dé positivo, se realiza la prueba Western blot para confirmar que la persona sea VIH positiva.
El Home Access Kit® - Esta prueba ha sido aprobada por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA*). Puedes adquirirla en la mayoría de las farmacias sin necesidad de receta médica. Esta también es una prueba de “pinchazo” en el dedo. Tienes que pinchar tu dedo y colocar una gota de sangre en un cartoncillo que viene con el equipo. Envías este al laboratorio y puedes obtener los resultados por teléfono entre 1 y 3 días. *Por sus siglas en inglés
¿Qué significa un resultado “negativo falso”?
Si se realiza el estudio demasiado pronto después de haber sido expuesto al virus del VIH, puede que obtengas un “negativo falso.” Esto se debe a que puede tomar 12 o más semanas desde el momento de la exposición al VIH para que la prueba dé positivo. Normalmente se recomienda que te sujetes a la prueba de nuevo a los 3 meses para asegurarte de que en verdad eres negativo. Es importante saber que un resultado de “reactivo” o “positivo” no es un diagnóstico. Sólo un doctor puede diagnosticar el VIH.
¿Qué pasa con las parejas sexuales?
Si tienes VIH, necesitarás decirlo a cualquiera con quien hayas mantenido relaciones sexuales o con quien hayas compartido agujas para que ellos también se realicen la prueba Y que reciban tratamiento lo antes posible. Si sientes que no se los puedes decir, platica con tu proveedor de la salud. Ellos podrán hacerles saber de manera confidencial, que pueden haber estado expuestos.
¿Cómo se trata el VIH/SIDA?
Hasta ahora no existe cura contra la infección del VIH o SIDA. Es una enfermedad crónica y el virus permanece de por vida en tu cuerpo. El virus ha sido tratado con una combinación de tres medicamentos diferentes los cuáles trabajan en conjunto para mantener el virus estable y que el sistema inmunológico permanezca en buen estado. La gente con HIV debe tomar medicinas en horarios específicos y nunca dejar de tomar las dosis. Es de extrema importancia seguir el plan de tratamiento especificado por el médico al pié de la letra. Tu proveedor de la salud también puede recomendar que mantengas una dieta saludable, hagas ejercicio y mantengas el nivel de tensión al mínimo en tu vida.
¿Cómo puedo protegerme contra el VIH?
* La mejor manera de evitar el contagio del VIH es el no sostener relaciones sexuales ni compartir agujas. Si decides tener relaciones sexuales, siempre deberás practicar el sexo seguro.
* Limita el número de compañeros(as) sexuales. Si tú y tu pareja son sexualmente activos, pueden estar seguros realizándose los estudios y tomar tratamiento para otras enfermedades de transmisión sexual (de ser necesario).
* Asegúrate de siempre utilizar el condón de manera correcta cada vez que sostengas relaciones sexuales vaginales, anales u orales. El uso de condones y barreras de látex durante la relación sexual disminuye el riesgo de contagio de VIH.
* Usa agujas estériles si planeas hacerte un tatuaje o alguna perforación (piercing) o si usas drogas intravenosas. Esto en verdad disminuye el riesgo de contagio de VIH. No te realices perforaciones en la piel a menos que estés seguro de que hayan sido bien esterilizados.
* No compartas objetos personales como rastrillos ni cepillos de dientes. Estos objetos pueden tener rastros de sangre que pueden contener el virus (si la sangre es de alguien que sea VIH+).
* ¡Realízate la prueba! Puedes asegurarte de que tú y tu pareja se realicen la prueba del VIH antes de tener relaciones sexuales.
(Esta informacion pertenece a la pagina http://www.enfermedadesysintomas.com )
¿Qué son el VIH y el SIDA?
Las siglas V.I.H significan Virus de Inmunodeficiencia Humana.V.I.H es el virus que cuando no se trata, se convierte en S.I.D.A. o Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida. El virus ataca al sistema inmunológico del cuerpo, especialmente a las células blancas llamadas células CD-4 (también llamadas “células T”). Tú sistema inmunológico es aquel que lucha contra las infecciones para mantener a tu cuerpo saludable, las células T juegan un papel muy importante manteniendo a la persona protegida contra las infecciones. Si tu sistema inmunológico está débil, no puede proteger a tu cuerpo y es fácil de enfermarse.
¿Quién se contagia de HIV/SIDA?
Como dice el dicho: “el V.I.H. no discrimina.” Cualquiera que practica el sexo sin protección apropiada corre el riesgo de contagiarse de V.I.H. (teniendo relaciones sexuales sin el uso del condón) y/o compartiendo jeringas y agujas con una persona infectada está en riesgo de contagiarse del virus del V.I.H. También los bebés nacen con el virus si la madre está infectada. En el pasado, las personas también se infectaban a través de transfusiones sanguíneas sin estudios de control, sin embargo, hoy en día la sangre donada es analizada en busca del virus del V.I.H.
¿Todo aquél que tiene VIH contrae el SIDA?
No todas las personas con V.I.H. contraen el S.I.D.A. A pesar de ello, si el nivel de Células T en el torrente sanguíneo desciende (carga viral), el sistema inmunológico puede tornarse demasiado débil para luchar contra las infecciones y se considera que tiene S.I.D.A. Entonces es posible enfermar de ciertos padecimientos que usualmente no afectan a otras personas. Una de estas enfermedades es el Sarcoma de Kaposi (SK), un tipo de cáncer de piel poco común. Otro es un tipo de neumonía llamado Neumonía Pneumocystis Carinii (PCP). Estas enfermedades puede tratarse en una persona cuyas Células T y carga viral regresan a sus niveles saludables con los tipos de medicamentos apropiados.
¿Cómo se propaga el VIH?
El V.I.H. se propaga de la siguiente manera: de una persona infectada a otra por medios vaginal, oral y por sexo anal. Las madres infectadas pueden contagiar a sus bebés el virus del V.I.H durante el nacimiento o al amamantarlos. El V.I.H. también se propaga al compartir agujas y jeringas con una persona infectada.
El virus del V.I.H. se localiza y puede transmitirse a través de cuatro tipos de fluidos corporales: semen, fluidos vaginales, sangre y leche materna. Las maneras más comunes en que estos fluidos infectados contagian el torrente sanguíneo de otra persona es por:
* Compartir agujas
* Manteniendo relaciones sexuales sin protección (sin condón)
* A través de heridas abiertas e irritaciones derivadas de otras enfermedades de transmisión sexual
* A través de la “uretra”- el tubo en el pene que transporta los fluidos fuera del cuerpo
* Por pequeños desgarres en el interior de la vagina o el ano provocados por relaciones sexuales
El VIH no se contagia al tocar, abrazar o saludar de mano a una persona infectada. No se propaga al toser, estornudar, compartir vasos ni platos, tocar sanitarios ni manijas de puertas. Ni las mascotas ni los piquetes de insectos como los mosquitos propagan el virus. El donar sangre no contagia tampoco el VIH. Esto se debe a que cada donador utiliza una aguja nueva, por ello, nunca tendrás contacto con la sangre de otra persona.
¿Cuáles son los síntomas del VIH/SIDA?
Algunas personas muestran síntomas de alguna enfermedad en las siguientes 6 semanas posteriores a la infección con el VIH. Estos síntomas son:
* Fiebre
* Dolor de cabeza
* Glándulas inflamadas
* Cansancio
* Dolor de músculos y articulaciones
* Dolor de garganta
Debido a que estos síntomas son muy similares a los de la gripe, el VIH puede pasar sin notar. Por ello, es importante mencionarle a tu profesional de la salud si es que haber mantenido relaciones sexuales sin protección y/o haber compartido agujas. ¡Ello sería un excelente motivo para realizarse un estudio en busca del VIH!
Cuándo el VIH se convierte en SIDA, una persona puede tener cualquiera de los siguientes síntomas:
* Fiebre que persiste durante más de un mes
* Pérdida de peso
* Cansancio extremo
* Diarrea que persiste durante más de un mes
* Glándulas linfáticas inflamadas
* Confusión
* Pérdida de equilibrio
¿Qué debo hacer si creo tener VIH o SIDA?
Si crees estar infectado de VIH o has estado expuesto a alguien que crees o sabes que es VIH positivo o si experimentas alguno de los síntomas anteriores, realízate la prueba y concerta una cita con tu proveedor de la salud de inmediato. Mientras más pronto se te realicen los análisis, más pronto podrás comenzar con tratamiento para controlar el virus (en caso de ser positivo). Al recibir tratamiento temprano puede desacelerar el progreso de la infección del VIH y puede evitar que te dé SIDA. El saber si eres VIH positivo o no te ayudará a tomar decisiones para poder protegerte a ti mismo y a los demás.
¿Cómo se diagnostica el VIH?
El VIH se diagnostica utilizando una de tres diferentes pruebas:
Prueba de sangre estándar - (las pruebas EIA o ELISA) Este tipo de prueba de sangre toma alrededor de 2 semanas para recibir los resultados. Se obtiene sangre del brazo una vez.
Western Blot - Si la prueba de sangre estándar muestra anticuerpos positivos al VIH, se realiza la prueba Western blot. Si la prueba resulta positiva, la persona tiene VIH.
Pruebas rápidas (pruebas de pinchar el dedo y orales) – Ambas pruebas tardan alrededor de 20 minutos para obterner los resultados.
1. La prueba de sangre es un pinchazo en el dedo; se obtiene una pequeña muestra de sangre de la punta del dedo y se mezcla en una solución.
2. Prueba oral - se obtiene una pequeña muestra de saliva de la boca de la persona utilizando un hisopo o cotonete que parece un cepillo dental.
En caso de que cualquiera de los exámenes rápidos dé positivo, se realiza la prueba Western blot para confirmar que la persona sea VIH positiva.
El Home Access Kit® - Esta prueba ha sido aprobada por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA*). Puedes adquirirla en la mayoría de las farmacias sin necesidad de receta médica. Esta también es una prueba de “pinchazo” en el dedo. Tienes que pinchar tu dedo y colocar una gota de sangre en un cartoncillo que viene con el equipo. Envías este al laboratorio y puedes obtener los resultados por teléfono entre 1 y 3 días. *Por sus siglas en inglés
¿Qué significa un resultado “negativo falso”?
Si se realiza el estudio demasiado pronto después de haber sido expuesto al virus del VIH, puede que obtengas un “negativo falso.” Esto se debe a que puede tomar 12 o más semanas desde el momento de la exposición al VIH para que la prueba dé positivo. Normalmente se recomienda que te sujetes a la prueba de nuevo a los 3 meses para asegurarte de que en verdad eres negativo. Es importante saber que un resultado de “reactivo” o “positivo” no es un diagnóstico. Sólo un doctor puede diagnosticar el VIH.
¿Qué pasa con las parejas sexuales?
Si tienes VIH, necesitarás decirlo a cualquiera con quien hayas mantenido relaciones sexuales o con quien hayas compartido agujas para que ellos también se realicen la prueba Y que reciban tratamiento lo antes posible. Si sientes que no se los puedes decir, platica con tu proveedor de la salud. Ellos podrán hacerles saber de manera confidencial, que pueden haber estado expuestos.
¿Cómo se trata el VIH/SIDA?
Hasta ahora no existe cura contra la infección del VIH o SIDA. Es una enfermedad crónica y el virus permanece de por vida en tu cuerpo. El virus ha sido tratado con una combinación de tres medicamentos diferentes los cuáles trabajan en conjunto para mantener el virus estable y que el sistema inmunológico permanezca en buen estado. La gente con HIV debe tomar medicinas en horarios específicos y nunca dejar de tomar las dosis. Es de extrema importancia seguir el plan de tratamiento especificado por el médico al pié de la letra. Tu proveedor de la salud también puede recomendar que mantengas una dieta saludable, hagas ejercicio y mantengas el nivel de tensión al mínimo en tu vida.
¿Cómo puedo protegerme contra el VIH?
* La mejor manera de evitar el contagio del VIH es el no sostener relaciones sexuales ni compartir agujas. Si decides tener relaciones sexuales, siempre deberás practicar el sexo seguro.
* Limita el número de compañeros(as) sexuales. Si tú y tu pareja son sexualmente activos, pueden estar seguros realizándose los estudios y tomar tratamiento para otras enfermedades de transmisión sexual (de ser necesario).
* Asegúrate de siempre utilizar el condón de manera correcta cada vez que sostengas relaciones sexuales vaginales, anales u orales. El uso de condones y barreras de látex durante la relación sexual disminuye el riesgo de contagio de VIH.
* Usa agujas estériles si planeas hacerte un tatuaje o alguna perforación (piercing) o si usas drogas intravenosas. Esto en verdad disminuye el riesgo de contagio de VIH. No te realices perforaciones en la piel a menos que estés seguro de que hayan sido bien esterilizados.
* No compartas objetos personales como rastrillos ni cepillos de dientes. Estos objetos pueden tener rastros de sangre que pueden contener el virus (si la sangre es de alguien que sea VIH+).
* ¡Realízate la prueba! Puedes asegurarte de que tú y tu pareja se realicen la prueba del VIH antes de tener relaciones sexuales.
(Esta informacion pertenece a la pagina http://www.enfermedadesysintomas.com )
Informacion en Videos
Descubridor del VIH admite que virus es CURABLE NATURALMENTE
-----------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------
Suscribirse a:
Entradas (Atom)